Los valores de la fauna silvestre: perspectivas económicas y subjetivas para una valoración integral
La huangana (Tayassu pecari) es una especie de cerdo amazónico que transita en manadas de 20 a 300 individuos. Por ello cumplen con una función ecológica importante al dar forma al suelo, dispersar semillas y servir de alimento. En Perú, la huangana es valorada, principalmente, por su carne y piel que pueden ser comercializadas, si proviene de caza de subsistencia. Sin embargo, también es una especie clasificada como vulnerable por la UICN; si no se gestiona sosteniblemente, podría considerarse una especie amenazada en un futuro cercano.
La fauna silvestre representa múltiples valores para las sociedades humanas. En contextos rurales, la fauna es fuente de alimentos e ingresos para las economías locales y está fuertemente conectada con lo cultural. Los enfoques comunitarios para la conservación de la fauna silvestre han sido analizados principalmente desde una perspectiva económica que responde a los costos y beneficios de la fauna en contextos locales. Sin embargo, los enfoques puramente económicos ignoran que los valores son subjetivos y se perciben de maneras diferentes entre los actores según su contexto social, económico, cultural y ecológico.
La valoración de la fauna como insumo para la toma de decisiones, debe ir más allá de cuestiones puramente económicas incluyendo perspectivas culturales y sociales que respondan a las realidades locales. Los procesos participativos representan una oportunidad para visualizar los valores que los demás otorgan a la fauna, sobre todo cuando se trata de valores menos tangibles. Por ejemplo, para las comunidades indígenas de la etnia Wapishan en Guyana, el tapir (Tapirus terrestris) se considera espíritu de los abuelos y por ende es una especie sagrada que no puede cazarse. En este sentido, los valores culturales podrían tener un mayor peso que los valores económicos asociados a la cacería.
Si solo se toman en cuenta los valores económicos, se corre el riesgo de ignorar que los valores son subjetivos y que diferentes valores por parte de diferentes grupos pueden generar conflictos en el uso y la conservación de la fauna. Ignorar esto dificulta la resolución de conflictos relacionados con la conservación de la fauna y limita la identificación de opciones que puedan maximizar los valores para diferentes actores.
Investigadores de SEI y CIFOR proponen el Marco de Valores de la Fauna (WVF, por sus siglas en inglés), un marco metodológico y guía práctica para analizar los beneficios y costos que representa la fauna. Este marco incluye consideraciones subjetivas a partir de un análisis multidimensional que busca incorporar criterios de justicia social. La guía propone una serie de pasos prácticos y materiales de apoyo para ser implementados en contextos locales a partir de un proceso participativo que permite identificar quiénes pierden y quiénes ganan en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de fauna.
Legal Disclaimer:
EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.
